Mostrando entradas con la etiqueta hoya de huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hoya de huesca. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2012

Las piedras fecundantes

En la preciosa comarca de la Hoya de Huesca y a pocos kilómetros de la misma ciudad de Huesca,encontramos esparcidos por los términos municipales de varios pueblos un fenómeno antropológico poco estudiado y único en el mundo,las Piedras Fecundantes.





Hay entre los etnólogos y arqueologos cierta disparidad de opiniones sobre el origen y uso de estas construcciones aunque mas que construcciones se trata de piedras de arenisca que emergen  de los campos de cereal y que fueron talladas y horadadas por dentro convirtiéndolas en un verdadero queso gruyere pétreo.


Lo mas probable y esta es la opinión mas extendida  entre los estudiosos , es que sirvieran de centro de ceremonias para algún rito pre-romano a la fertilidad y mas concretamente a la fertilidad de las parejas o  mujeres infertiles.
Las formas de como fueron talladas evocan irremediablemente a los genitales humanos.
La misma morfologia  de las piedras,recuerdan al miembro viril y su interior,tanto entrada,pasadizos y estancias son una metáfora de la vagina y útero femenino.

Entrada o Vagina

Pasadizo 

Sala interior o Utero
Así pues parece ser que las parejas aspirantes o  mujeres infertiles y dependiendo de la fase lunar del momento se introducían en el interior de las piedras y allí pasaban una o varias noches con sus días,teniendo sus genitales en contacto permanente con la piedra y su supuesto poder fertilizador,a veces permanecían en el interior hasta nueve días en una clara alusión a los nueve meses que dura un embarazo.
Detalle de las muescas del cincelado en la piedra
Lo cierto es que dentro de la piedra te parece estar en una especie de útero materno y al salir al exterior no tienes mas remedio que adoptar las mismas posturas que adopta un feto al nacer.

Perfil del interior

Lo que parece claro y probado es que las piedras fecundantes no servían de granero ni fortificación o cobijo alguno.
No obstante parece muy plausible la teoría de que en las cavidades de las piedras se almacenara grano por un tiempo limitado a fin de que este también adquiriera el poder fertilizador de la tierra antes de ser sembrado.No hay que olvidar que estamos en una comarca eminentemente cerealista y dada la escasez de restos cerámicos y ruedas de moler todo hace pensar que hasta allí se llevaran las semillas solo para la siembra.

Os transcribo un extracto de un interesante estudio llevado a cabo por el etnólogo oscense Manuel Benito Moliner sobre este fenómeno megalítico.

"En el Alto Aragón existe un fenómeno prácticamente único en el mundo, pues aunque estuvo muy extendido y su práctica debió ser usual en toda la Tierra, sólamente aquí encontramos una representación intensa. Se trata de una serie de piedras emergentes de la tierra que han sido manipuladas por la mano del hombre, tratando de plasmar en ellas sus conocimientos ginecológicos y obstétricos, como veremos. El fenómeno se ubica en un área muy concreta que va desde el Somontano de Barbastro a Los Monegros, centrándose sobre todo en La Hoya de Huesca, en una zona que estuvo profusamente islamizada…."(Manuel Benito Moliner, etnólogo)

En la comarca podemos encontrar otras muestras de piedras fecundantes,algunas de ellas sin estudiar como la Piedra de los Moros en la localidad de Ayera obra cumbre de todo el conjunto de piedras o la Cueva Castó o la Cueva Ratonera cerca del pintoresco pueblo de Sesa,antiquísima población que llegó a acuñar moneda en tiempos romanos y donde también podemos visitar una necropolis medieval con tumbas antropomorfas,de tal manera que ya se ha creado una ruta marcada de senderismo o bicicleta de montaña,la ruta de las piedras fecundantes.

Piedra de los Moros (Foto de Myr,Flickr 2012)

Cueva Castó

Sesa
Necrópolis medieval de Sesa
Para el fotógrafo la comarca tiene mucho interés ya que sus extensas llanuras de tierra rojiza y dependiendo de la época del año de verdes o pardos campos de cereal contrastados con las montañas de Guara y el Pirineo como telón de fondo junto a los limpidos cielos que se disfrutan y respiran en Huesca,son todo un reclamo para nuestras pretensiones fotográficas.

La sierra de Guara al fondo con el macizo de monte Perdido en la lejania
..Hasta la proxima!!!